sábado, 17 de septiembre de 2011

GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA (1936-1939)


CUATRO TOMOS


Esta obra ha sido elaborada por una comisión presidida por Dolores Ibárruri e integrada por Manuel Azcárate, Luis Salaguer, Antonio Cordón, Irene Falcón y José Sandoval.


sábado, 13 de agosto de 2011

1970 - Daniel Viglietti, Canciones chuecas


Daniel Viglietti- Canciones Chuecas
    
Genero: Canto Popular 
Año de edición: 1971/1999
Pais: Uruguay
Sello discográfico: Ayuí/Tacuabé
Año: 1999
Duración: 26'27''
Información extra: Grabado en 1971 y reeditado en 1999.
Calidad audio: 160 kbps
      
Lista de temas:
01 - Gurisito 
02 - Din-Hug, juglar 
03 - Cantaliso en un bar   
04 - El Chueco Maciel 
05 - Qué dirá el Santo Padre   
06 - Masa   
07 - Cielito de los muchachos   
08 - Negrita Martina   
09 - La llamarada 
10- Muchacha
11 - Cielito de tres por ocho   
12 - Sólo digo compañeros



PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA

domingo, 31 de julio de 2011

LOS INCAS - URUBAMBA 1974


Urubamba es un grupo internacional formado en Europa por muy buenos músicos: Jorge Cumbo (argentino, de La Plata), Emilio Arteaga (uruguayo), Uña Ramos (argentino, de la Quebrada de Humahuaca) y Jorge Milchberg (peruano, el responsable musical del grupo). En ese orden puede reconocérselos en la foto, que ilustró la tapa de este LP. de 1974.
En realidad el verdadero nombre del grupo es Los Incas y fueron ellos quienes en 1973 acompañaron a Paul Simon & Gardfunkel en la versión de "El cóndor pasa" que tanto hizo por popularizar la música andina en el mundo. A partir de allí, realizaron varias giras y numerosas presentaciones juntos y el propio Simon fue el productor de este disco, que introdujo a muchos en este estilo musical.
Se pensaba que el material nunca fue remasterizado, esta versuón procede de un CD. Se trata de la versión original, pero con mucho mejor sonido.
El grupo que acompañó a Simon en la gira, se llamaba "Los Incas" y tenía diversos contratos firmados, para evadir los cuales se presentó "Urubamba".
Lo único seguro es que, cuando se escriba la historia de la difusión de la música andina en el mundo, ésta será una referencia obligada.

PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA

miércoles, 1 de junio de 2011

SALVADOR E MORALES PÉREZ - ALMOINA: UN EXILIADO GALLEGO CONTRA LA DICTADURA TRUJILLISTA

PARA TERMINAR LA SAGA DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.


Enlace para descargar el libro: --> https://rapidshare.com/files/369987258/Salvador_E_Morales_Pérez_-_ALMOINA_UN_EXILIADO_GALLEGO_CONTRA_LA_DICTADURA_TRUJILLISTA.pdf

JESÚS DE GALÍNDEZ. ESCRITOS DESDE SANTO DOMINGO Y ARTÍCULOS CONTRA EL RÉGIMEN DE TRUJILLO EN EL EXTERIOR.

Jesús de Galíndez: Exiliado de dos dictaduras -la de Francisco Franco, en España, y la de Rafael Leónidas Trujillo Molina, en República Dominicana-, cada una tan cruel y despiadada como la otra, Jesús de Galíndez fue visto con vida por última vez la noche del 12 de marzo de 1956.

Evelyn Lang, su alumna de Derecho Público Hispanoamericano en la Universidad de Columbia, lo llevó a las 8:45 de la noche en su automóvil a la estación del metro de la intersección de las avenidas 57 y 8va., en Manhattan, desde donde se dirigiría a su apartamento marcado con el número 15F, ubicado en la Quinta Avenida, en Greenwich Village (1).

A partir de entonces, nunca más se supo de aquel intelectual que conjuntamente con cuatro mil compatriotas de la Guerra Civil española llegaron a la República Dominicana, unos como agricultores y otros como intelectuales, entre 1936 y 1939.

Días después de la desaparición, cuando el Bureau Federal of Investigation (FBI) revisó el apartamento, encontró en la sala un ejemplar del periódico New York Times con la fecha del 12 de marzo,  evidencia que permitió a los investigadores policiales establecer que Galíndez llegó a su destino esa noche y que de alguna manera algún conocido lo hizo salir para secuestrarlo.

En efecto, todas las pesquisas de las autoridades comprometían en el caso al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Un informe del FBI del 7 de abril de 1956, dirigido al presidente Dwight D. Eisenhower, consignaba: “Galíndez fue drogado y transportado al aeropuerto de Linden, New Jersey, donde le esperaba una avioneta pilotada por Gerald Lester Murphy”.

Enlace para descargar el libro: -->
https://rapidshare.com/files/2181420306/ESCRITOS_DESDE_SANTO_DOMINGO_Y_ARTICULOS_ANTITRUJILLISTAS.pdf

EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Reina C. Rosario Fernández, Coordinadora

lunes, 30 de mayo de 2011

JULIUS FÚCIK - REPORTAJE AL PIE DE LA HORCA


RAÚL ROA GARCÍA - AVENTURAS, VENTURAS Y DESVENTURAS DE UN MAMBÍ

La idea inicial de Aventuras, venturas y desventuras de un mambí se concibió como la biografía de un héroe de la guerra de los diez años, narrada por su nieto. «Ramón Roa fue un mambí de pluma y machete. Nació rico, peleó por la independencia de Cuba y murió pobre. Era un hombre del 68». Comienza, advirtiendo Raúl Roa. Con estas palabras el autor ya nos encamina hacia algo más complejo y amplio: la historia de casi 50 años de luchas, anhelos, frustraciones. En el texto se hace vivir al personaje, y para ello se lo inserta en el contexto social, político y económico de la época; Ramón Roa desaparece durante páginas y páginas para dar paso a otros personajes que como él se equivocan, vacilan, siguen adelante: Raúl Roa lo coloca, sin tener en cuenta tabúes y consagraciones históricas, en el sitio donde les corresponde estar por sus actos durante esos años de lucha. Aventuras, venturas y desventuras de un mambí muestra los dramáticos antecedentes de una revolución que ya desde el poder y en un plano distinto, considera el legado mambí como su más valioso patrimonio moral.

 

domingo, 29 de mayo de 2011

EDUARDO GALEANO - LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA


JOSÉ ALMOINA -- UNA SATRAPÍA EN EL CARIBE


José Almoina nació en Lugo, España, el 21 de junio de 1903. En su país había sido funcionario de correos, y estudiante de Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Vino a la República Dominicana como exiliado político el 7 de noviembre del año 1939.

Al igual que muchos de sus compañeros, obtuvo empleo gracias a la solidaridad de algunos intelectuales dominicanos con influencia en el gobierno. Empezó a trabajar en febrero de 1940 como profesor en la Escuela Diplomática y Consular de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

La estrella de Almoina fue en ascenso al ser nombrado preceptor de Ramfis Trujillo en octubre de 1942, lo que le facilitó puerta abierta a la intimidad familiar del tirano. En febrero del año 1943 fue nombrado catedrático especial de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, responsable del área de portugués, al hacerse obligatoria la enseñanza de esta lengua en el país. En mayo del año 1944 se le concedió la ciudadanía privilegiada. En enero del año 1945 fue nombrado Secretario Particular del Presidente Rafael L. Trujillo, lo que le facilitó conocer la dictadura desde adentro.

En la República Dominicana, Almoina publicó dos libros con el auspicio de la Universidad de Santo Domingo. Primero apareció La biblioteca erasmista de Diego Méndez (1945) y luego Rumbos heterodoxos de México (1947). Aunque no se publicaron con su firma, se sabe que también escribió Meditaciones Morales y Falsa Amistad, que aparecieron bajo la autoría de María Martínez de Trujillo, entonces Primera Dama de la República Dominicana. También es suyo el libro La frontera de la República Dominicana con Haití (Ciudad Trujillo, Editorial La Nación, 1946).

En junio del año 1947 salió hacia México. Allí fue docente y trabajó en la Editorial Norma. En octubre del año 1950 publicó en Buenos Aires su libro Yo fui secretario de Trujillo (Buenos Aires, Editora y Distribuidora Del Plata, 1950), un libro laudatorio al tirano que intentaba despejar dudas sobre su fidelidad al régimen de Trujillo. Estando en México publicó el libro La póstuma peripecia de Goya; una edición anotada de la Regla Cristiana Breve de fray Juan de Zumárraga; un libro sobre Díaz Mirón y su poética; varios folletos; y numerosas traducciones francesas para la casa editorial que trabajaba.
Por algún tiempo continuó al servicio de Trujillo, hasta que éste se convenció de su doble actividad. El 4 de mayo de 1960 fue asesinado en Ciudad México a manos de pistoleros a sueldo del dictador.
 

30 de mayo --- LA FIESTA DEL CHIVO


En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mien­tras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda ti­raniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.


Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable Gral. Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana). Un libro para no perder las raíces. Una novela que ya es historia.



Nota: A manera de epílogo, al final de la novela hemos anexado un capítulo: La Era de Balaguer: Para que nadie olvide, recopilación de varios autores sobre un tema que Vargas Llosa inexplicablemente olvidó tratar en su novela, y que daría la idea de que con el ajusticiamiento del Chivo, todo había cambiado para bien en la República Dominicana, cuando lo que ocurrió fue una continuidad feroz de la dictadura, aderezada con glopes de estado, intervención Yanki y, un prolongado río de sangre que siguió manando hasta las postrimerías del milenio.

sábado, 16 de octubre de 2010

FIDDLER'S DREAM - CLAUDE WILLIAMS 1977


TEMAS:

01 C Jam blues
02 Fiddler's dream
03 Sweet Georgia Brown
04 Canadian sunset
05 From 4 to 6
06 All of me
07 Blue moon
08 Exactly like you
09 My silent love

MÚSICOS:

Claude Williams
Jay McShann
Andre Persiany
Gene Ramey
Gus Johnson
PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA

100 R & R -- 100 AÑOS DE RON Y RITMO



Fecundada con la savia vigorosa española y africana, más ciertos aportes procedentes de Santo Domingo francés y lirismo italiano, la música cubana, como identidad propia, alcanza a la altura de 1878 un grado de plena cristalización. Vale decir, por lo tanto, que hasta el momento no se ha probado concretamente la presencia en ella de algún elemento presumible de cultura de nuestros antepasados aborígenes.

La musicología cubana ha demostrado también que el proceso de gestación del lenguaje musical cubano se verificó lentamente a través de los siglos 16, 17 y 18, pues a juzgar por los documentos y demás testimonio que se disponen, músicas, ritmos y bailes de indiscutible perfil criollo saludaron la llegada del siglo 19, sobre todo, en lugares que como La Habana y Santiago de Cuba eran en ese tiempo portadores de un desarrollo cultural y artístico, de cierto nivel, en comparación con otras áreas del colonizado país.


Entre los acontecimientos musicales más importantes ocurridos entre 1800 y 1878, año en que el compositor Miguel Failde (1852-1921) escribiera su danzón titulado Las alturas se Simpson, el cual se reconoce históricamente como el primero de su género escrito en Cuba, mencionamos los siguientes: A) La afirmación musical y danzaría africana en el marco y actividades de los cabildos multinacionales; B) La intensificación en área rurales suburbanas de manifestaciones protagonizadas por inmigrantes de procedencia hispánica; C) El surgimiento en las capas populares, asentadas en zonas suburbanas y urbanas, de diversas expresiones músico-danzarias, tales como el complejo habanero de la rumba; D) El cultivo de la contradanza y la danza por parte de los compositores populares y de las canciones patrióticas, bucólicas y de amor por trovadores del pueblo y autores de la burguesía criolla; E) La divulgación de la guaracha cubana y otros formatos criollos en el teatro bulo; F) El inicio del llamado movimiento nacionalista, que creado por el compositor y pianista habanero Manuel Saumell (1817-70), es continuado por José White (1835- 1905). Nicolás Ruiz Espadero (1832-1890) e Ignacio Cervantes (1847-1905).


Este álbum presenta en dos discos una selección dispuesta de forma cronológica de composiciones musicales creadas entre 1878 y 1977 que son magníficos exponentes en su género o especialidad en el marco de la música cubana.

La audición del danzón Las alturas de Simpson de Miguel Failde, cuyo estreno oficial aconteció en la ciudad de Matanzas en 1879, demuestra el poder de síntesis, en lo formal, estilismo y de contenido, que en ese año habían logrado los compositores cubanos partiendo del lenguaje sonoro creado por el pueblo. Fueron Failde, Rafael Landa y R. Valenzuela los máximos representantes del danzón en su primera etapa, pues con la aparición en 1910 del titulado El bombín de Barreto de José Urfé (1879- 1957) esta forma musical fue completada con la inclusión, como parte final y apoteósica, del cadencioso ritmo ondulante del son oriental.

De esta manera se inicia la segunda etapa del danzón la cual tuvo en Urfé, Antonio Ma. Romeu (1876-1955), Enrique Peña (1878-1922), Eliseo Grenet (1893-1950), Octavio Alfonso (1886-1960), Ricardo Reverón -(1898-1947), Armando Valdés Torres (1898- 1954) y Silvio Contreras (1911-1973), entre sus más destacados exponentes.

Con la súper extraordinaria orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas (1937-1950) el danzón alcanzó su Ultima dimensión, Orestes López (1908), autor del célebre danzón Mambo (que dio origen y forma al "ritmo" cuya universidad se debe al cubano Dámaso Pérez Prado), sus hermanos Coralia e Israel, Antonio Sánchez, José Valdés, Pedro Hernández, Miguel Tachit, José E. Urfé, Félix Reyna y Enrique Jorrín, son algunos de los más importantes danzoneros de la etapa final del danzón.


Rompiendo la rutina (1929), el primer dánzate cubano compuesto por Aniceto Díaz (1887-1964) y La engañadora (1950), el primer chachachá escrito por el cubano Enrique Jorrín (1926), completan el ciclo clásico del danzón y sus sucedáneos directores.

Manifestaciones del folklore criollo (guaguancó, columbia, cantos de comparsas carnavaleras y políticas, etc.), de la trova de la canción con Sindo Garay a la cabeza, trova del son con Matamoros (1894-1971) su máximo inspirador, la trova del filin, los cancioneros- pianistas, el complejo del son desde el Sexteto Habanero hasta su personalidad culminante Benny Moré (1920-1963), los compositores característicos como Bola de Nieve (1911-1971) y Moisés Simons (1889-1945) e incluso los del teatro llamado vernáculo, donde sobresalen J. Anckermann (1876-1941), Rodrigo Prats (1909) y el mundialmente célebre Ernesto Lecuona (1895-1963), se encuentran representados en esta apretada antología musical cubana.

La música de concierto ocupa varios espacios en este álbum y son Cervantes, Lecuona, García Caturla (1904-40), Amadeo Roldán (1900-39) y Leo Brouwer (1939) los compositores cuyas obras figuran en el mismo. El desarrollo de nuestra música ha registrado desde el triunfo revolucionario de 1959 hasta esta fecha, requeriría varios discos para que se tuviese una idea del nivel cualitativo y cuantitativo. Tal desarrollo se aprecia en todas sus líneas y especialidades de la expresión instrumental y lírica de nuestra música, además de los nuevos caminos abiertos por un impresionante número de creadores aficionados y profesionales, veteranos y jóvenes del pentagrama. Obras de autores de indiscutible consagración popular, entre los mencionamos a Eduardo Saborit (1912-1963), Adolfo Guzmán (1920- 1975), Tania Castellanos, Giraldo Piloto (1929-1967), Portillo de la Luz (1922), José A. Méndez (1921), Rosendo Ruiz Quevedo (1920), Gónzalo Mátici (1911-1974) y Carlos Puebla (1910) han visto y ven con profunda y satisfacción revolucionaria como los jóvenes Pablo Milanés, Martín Rojas, Juan Formell, Jesús Chucho Valdés, Alejandro García y Silvio Rodríguez, por citar unos cuantos de los más conocidos, vienen incrementando el rico patrimonio musical de nuestra patria, especialmente en lo referente al cancionero de tradición patriótica y revolucionaria. Los intérpretes que se han seleccionado para estos discos constituyen expresiones máximas en sus respectivas especialidades.

Los nombres de Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Esther Borja, Maria Cervantes, Joseíto Fernández, Benny Moré, Rita Montaner; las agrupaciones Septeto Nacional de Piñeiro, Orquesta Aragón, Orquesta de Enrrique Jorrín, la Charanga Nacional de Concierto y el conjunto de Chapottin; Frank Emilio, Chucho Valdés, Iris Burget, Elena Burke, Omara Portuondo, Manuel Duchesme con la Orquesta Sinfónica Nacional, Leo Brouwer, etc., confirman el alto nivel de interpretación que acredita este histórico álbum que, como dijimos, abarca en apretada síntesis 100 años de música cubana.

Cuba 100 R & R (1978)

Temas:

01. Las Alturas De Simpson - (Orquesta Típica Cubana)
02. Tu - (Ana Menéndez y Orquesta)
03. Adiós A Cuba - (Frank Emilio)
04. Vuelta Al Hogar - (Frank Emilio)
05. La Chambelona - (Coro Folklórico Cubano - Oscar Velasco)
06. Longina - (Dúo Martí)
07. La Comparsa - (Ernesto Lecuona)
08. El Manisero - (Bola De Nieve)
09. Suavecito - (Septeto Nacional)
10. Ritmica No. 1 - (Manuel Duchesne , Orquesta Sinfónica Nacional)
11. Linda Cubana - (Odilio Urfé , Charanga Nacional)
12. Suite Cubana - (Manuel Duchesne , Orquesta Sinfónica Nacional)
13. Guajira Guantanamera - (Joseíto Fernández y su Orquesta)
14. Son De La Loma - (Trío Matamoros)
15. Cecilia Valdés - (Alina Sánchez , Orquesta de Gonzalo Roig)
16. Compay Galio - (Nico Saquito)
17. A Malanga - (Carlos Embale y Coro Folklórico Cubano)
18. Dolor Y Perdón - (Benny Moré Y Su Orquesta)
19. La Engañadora - (Orquesta De Enrique Jorrín)
20. Te Espero En La Eternidad - (Esther Borja, Ramón Calzadilla y María Remolá)
21. Cuba Es Una Maravilla - (Orquesta Aragón)
22. Canción De Un Festiva l- (Portillo De La Luz)
23. Zapateo Cubano - (Jesús Ortega)
24. Para Vivir - (Pablo Milanés y Grupo de Experimentación Sonora)
25. Juana 1600 - (Conjunto Instrumental Los Irakere)

PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA

viernes, 8 de octubre de 2010

OSIBISA - WOYAYA - (1971)



01 Beautiful 7                    
02 Y Sharp                        
03 Spirits Up Above        
04 Survival                          6:07
05 Move On                        4:42
06 Rabiatu                          5:07
07 Woyaya                         4:28

Osibisa es una banda formada en Londres en 1969 por cuatro africanos y tres caribeños, que alcanzó su mayor popularidad a principios de los años 70. Fue uno de los primeros grupos africanos conocidos mundialmente.

Los miembros fundadores fueron los ghanianos Teddy Osei (Saxofón), Sol Amarfio (Batería) y Mac Tontoh (Trompeta), el granadino Spartacus R (bajo), el trinitense Robert Bailey (Teclados, el antiguano Wendell Richardson (Guitarra) y el nigeriano Lasisi Amao (Percusiones y sax tenor).
Otros ghanianos han sido partes del grupo, como Darko Adams Potato (fallecido en 1995) y Kiki Djan (fallecido en 2004).

Osibisa se describen como los padrinos del Regae, y reclaman haber allanado el terreno para la llegada de otros músicos, como Bob Marley, al estrellato, que fue popular a mediados de los 70. Su música es una mezcla de folclore africano y caribeño, jazz latino y Rhythm and blues.

Buena parte del material de Osibisa es muy bailable. Se les podría comparar con los estadounidenses Earth, Wind & Fire en que ambos hacen música altamente sofisticada con ritmos afrocaribeños y sección de vientos, y ambos grupos han sido criticados como insípida música disco por algunos temas de mayor orientación comercial.

El nombre de Osibisa (que pronuncian "osíbisa") significa, según sus miembros, "cruce de ritmos que estallan de alegría" ("criss-cross rhythms with explode with happiness"): puede oírse esta presentación en el primer corte de su primer disco (la pieza "The Dawn" del álbum "Osibisa"). Ellos mismo clasificaron su música como afro rock. La banda ha tenido muchos cambios de formación, siendo únicamente sus tres miembros fundadores ghaneses, Amarfio, Tontoh y Osei, los que han permanecido en la banda durante parte importante de su carrera. Originalmente se decantaban por las canciones instrumentales, intercaladas con cantos tribales, todo esto acompañado por una sección de viento y una agresiva línea de bajo. Su estilo influenció a toda una generación de músicos africanos
  • Saxofón — Teddy Osei
  • Trompeta — Colin Graham
  • Percusión, Congas — Kofi Ayivor
  • Batería — Sol Amarfio
  • Teclados — Bessa Simons, Kwame Yeboah, Chris Jerome
  • Guitarras — Kari Bannerman, Gregg Kofi Brown
  • Bajo — Victor Mansah, Gregg Ko
  • PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA
    fi Brown

lunes, 27 de septiembre de 2010

PELLO EL AFROKAN Y JORGE BERROA -- CONGAS POR BARRIOS



1 Como Comienza La Conga
2 Las Jardineras [barrio: Jesús Maria]
3 Los Dandy [barrio: Belén]
4 Los Marqueses [barrio: Atarés]
5 Los Dandy [barrio: Belén]
6 El Alacrán [barrio: El Cerro]
7 Yo Soy Tambor
8 Las Guaracheras [barrio: Pueblo Nuevo] Los Componedores [barrio: Cayo Hueso]
9 Las Bolleras [barrio: Los Sitios] Las Jardineras [barrio: Jesús Maria]
10 Toque La Conga [Metodo]
11 Mamita, La Jardinera [barrio: Jesús Maria] La Sultana [barrio: Colon]
12 Como Comienza, Termina

Y Pello me habló:

“La gente venía como caminando. Estaban apretujados unos con otros. Cada cual se reía a su modo y nada les importaba a excepción del peso de sus propios cuerpos; lo mismo miraban hacia un lado que hacia el frente, y no dejaban de moverse. Y de hablar, a veces a gritos, contentos. Y los niños venían con esa gente, andaban moviéndose también, parecía un gentío ensordecedor, pero no lo era. Estaban alegres, movidos de risas y contoneos. Algunos sin zapatos, las ropas limpias (¡las mejores ropas de cada cual!). Y había un chino, dos charlatanes, ciento dos de negras, cuatro mulatos, muchos blancos pobres entre las gentes y tres o cuatro mulatos al fondo con un negro que los agitaba o dirigía, porque a cada alzar de su bastón, aquel grupito palmeaba de gozo, de contentura. Y la tierra vibró tanto que muchos en sus casas –los no asistentes a ese gentío– sintieron sus pasos y que les llegaban los cantos-congas, cencerros percutidos y el bullir de colores de los diferentes y fantasiosos trajes de la multitud colmada de calor humano y ganas de hacer cada uno lo que mejor le pareciera. Cuando pasaron, dejaron tras de sí un grande silencio. Una falta de algo necesario y unas laticas sueltas que habían sido golpeadas, inútiles para el sonido ya. Al ver pasar a un perro solitario por medio de la tierra que aquellos del gentío habían ahuellado de forma tan estrepitosa y gentil, uno preguntaba: “¿Se fue la comparsa Papá? ¿Mamá, se fue?”. Y corría y corría hasta alcanzar y ser con risa de la gente y del gentío, uno. Y allí se arremolinaba en el todo”.

Y Yo, Berroa le contesté:

“Ahora veo que se mueven despacio. Graciano, el carpintero viene entre ellos. Aniceto también, hombre que siempre usa azabaches. Se mueven despacio, son hombres y mujeres del pueblo que han dejado sus cosas para venir a contonearse. Y algunos beben y bailan al mismo tiempo. Son una ola, una masa compacta. Piensan que lo que hacen está bien hecho. Y lo está. Festejan, sin duda. Algunos no avanzan ya, se quedan borrachos por las aceras conversando, –su euforia ancestral. Y es una costumbre muy vieja el pertenecer a esa multitud, cada uno de un barrio, que se mueve. Llevan trajes elegantes y alusivos a piratas, los hombres, las mujeres son condesas. reinas o Bolleras que sonríen constantemente. Y la gente que los ve pasar, aplaude. Delira de entusiasmo.

Ahora todo el gentío penetra por una calle estrecha. Se apretujan, no luchan sino que disfrutan. Y se van. Se pierden loma abajo. Van hacia otro barrio sin duda, pero están agotados y tienen que irse a trabajar, amanece, la neblinilla sobreviene cuando el último de ellos se ha esfumado tras la esquina de ladrillos amarillentos. Se fue la comparsa”.

Y así, sin querer, pero deseándolo desde hace mucho tiempo atrás, fuimos “construyendo” El Pello y yo este disco, que bien pudiera llevar un sinfín de subtítulos, tales como: Las congas que recordamos. Homenaje a lo mejor del pasado que aún vibra en cada julio del presente. Marisela, la niña que fue conguera. Y otras más que no apuntamos y los que usted –lector y futuro oyente– reciba en su conciencia cuando escuche esta visión de dos cubanos de una zona de la savia popular. La Conga: Música y baile cubanos.

Jorge Berroa

Sello:    EGREM - Areíto
Catálogo #: LD-4471
Formato; Vinilo, LP, 33 ⅓ RPM
País: Cuba
Edición: 1988
Genero: Conga
Estilo: Música Afro-Cubana
Producción: Jorge Berroa & Pedro Izquierdo
PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA

domingo, 26 de septiembre de 2010

EL ÚNICO, MIGUEL Y SU TRÍO MATAMOROS


Miguel Matamoros nace en Santiago de Cuba el 8 de mayo de 1894 en el popular barrio Los Hoyos, en la calle San Germán Nº 115 entre Gallo y Matadero.

Desde niño tocaba la armónica y la guitarra; a la par de los múltiples oficios que desempeñó durante su primera juventud como chofer, carpintero, monaguillo de la Iglesia del Cristo, fabricante de losas, alfarero, entre otros, de manera autodidacta se adentró afanoso en el aprendizaje de la guitarra.

A la edad de 15 años, y manteniendo su afición por este instrumento musical empezó a tocar en el tono La Mayor que le enseñó Ramón Navarro, compañero de trabajo en el aserrío. Una vez más, lo que sabía lo aprendió en la calle con los amigos dando serenatas y amenizando fiestas populares en los barrios de su pueblo natal.

En 1925, Miguel Matamoros funda en Santiago de Cuba, con Siro Rodríguez y Rafael Cueto la legendaria y popular agrupación Trío Matamoros y realizan su primera grabación a disco en 1928.

Este grupo constituye una referencia obligada en la historia de la música afrocubana. El trío combinó de forma magistral los géneros del bolero y el son y con esa forma de interpretar la música lograron gran popularidad, tanto dentro como fuera de la isla de Cuba. Como pieza cumbre de esta unión del bolero y el son está el tema Lágrimas Negras, que ha sido grabada en cientos de versiones y marcado un hito en la historia musical de Cuba y el caribe.

El trío creó todo un listado de éxitos populares y bailables del que podríamos mencionar Promesa, Dulce embeleso, Elíxir de la vida, El trío y el ciclón, La mujer de Antonio y Mamá son de la loma.

Tiempo después, Miguel funda una agrupación bajo el formato de siete músicos a la que denominó Septeto Matamoros y también dirige su orquesta, aunque esta etapa de su vida musical no tuvo la trascendencia del legendario trío.

Los Matamoros actuaron por última vez para el pueblo de Cuba en el mes de marzo de 1960, poco tiempo después se retiraron.

Es en la década de 1940, cuando en el ambiente musical habanero se escenifica el desarrollo de los conjuntos, que Miguel funda el Conjunto Matamoros. El conjunto como forma de expresión musical permitió la evolución del son al dar mayores posibilidades de orquestación que las ofrecidas por las formaciones antecesoras de Sexteto y Septeto.

Esta agrupación realizó más de un centenar de grabaciones, en algunas de las cuales Miguel se auxilio de otros vocalistas de renombre como Benny Moré y Carlos Embale. Realizó presentaciones en Santo Domingo, Venezuela, Puerto Rico y Nueva York.

Con su conjunto, Miguel Matamoros refinó en términos de orquestación un género musical creado por él: el bolero son.

El Único Miguel Y Su Trío Matamoros

Temas:

01. Voz de Severiana Matamoros
02. Olvido
03. Voz de Severiana Matamoros
04. El que siembra su maíz
05. La Noche triunfal
06. Santiaguera
07. El fiel enamorado
08. Oye mi coro
09. El manisero
10. Nada más
11. A usted que le importa
12. El consejo
13. Lucifer
14. El paralítico
15. Voz de Rafael Cueto
16. Ojos que besan
17. Voz de Rafael Cueto
18. La carreta y la caña
19. Conciencia
20. Pin pon
21. Que viste
22. Si fueras tu
23. Gaditana
24. Lágrimas negras
25. Yo también
26. Mi madre y la guerra
27. Ofrenda Criolla
28. Cosas del ayer
29. Mi única boca
30. Voz de Severiana Matamoros

PROXIMAMENTE ESTARÁ LISTO PARA DESCARGA